Historia
La historia del vino se remonta al viejo testamento (Genesis 9:20)
cuando es mencionado por Noé. En Grecia antigua, el vino era tomado
con agua (tomarlo sin mezclarlo era mal visto); Teocrito describe a los
vinos como venerables cuando cumplían los 4 años de edad.
Por aquel entonces era guardado en toneles, recipientes hechos en pieles
de cabra y ánforas impermeabilizados con aceites y trapos engrasados;
por lo que el aire estaba en contacto con el vino en todo momento. Los
romanos deomstraron mejor cuidado y mejor vino a través de los vinos
Falernianos
de un año de añejamiento introduciendo otros recipientes.
Aunque de todas formas no se llego hasta la maduración completa
del vino cuando se introdujo la botella con corcho.
El vino conservado en madera no alcanza la madurez hasta pasados los tres años; mantenido mayor tiempo no mejoraba pero podía
deteriorarse. Los toneles eran mantenidos hasta 20 años hasta el final del siglo 18, momento en que fueron mejorados; pero el hábito
fué abandonado y los connoisseurs encuentran en ello un tema para discusión.
Los romanos plantaron viñedos en todos los lugares en que la
uva soporto el clima (Africa del norte, España, Gaul, Inglaterra
e Illyria). Los cultivos permanecieron para consumo local, en particular
para la Sagrada Comunión, por lo que su cuidado paso a ser preocupación
de los eclesiásticos.
La reaparición del vino como bebida, y la de famosas bodegas,
resulto invariablemente de los esfuerzos de monjes y monarcas distinguidos
por su devoción a la iglesia.
La mayoría de los vinos locales eran de baja calidad, especialmente de áreas actualmente consideradas como de alta latitud. El Vin de Suresnes de las afueras de París se transformó en algo fino. En Inglaterra existen registros de Vinos Espumantes de la variedad Welsh que datan del siglo 19 en producido en las afueras de Cardiff
Si bien las plantaciones mas importantes son atribuidas a Carlomagno, no fué hasta el siglo 12 que las grandes plantaciones encontraron lugar y grandes mercados. Debido a las dificultades para transportar mercaderías de la época, la mayoría de los viñedos que subsistieron fueron aquellos que estaban a orillas de ríos importantes. Tal es el caso de los viñedos a orillas del Rhin en Alemania, Garonne y Loire. Otros eran producidos en la zona controlada por Venecia de Grecia donde se producían variedades de Madeira, hacia 1420.
Botellas y corchos
La utilización de botellas y corchos apareció para
finales del siglo 17, y se atribuye su creación a
Dom Pierre
Pérignon de Hautvillers, padre del mercado
del Champagne.
Otro descubrimiento, al que se llegó, pero por error, fue la obtención
de vinos dulces y bouquet, los cuales se producían
dejando que las uvas entraran en cierto fermento todavía en los
viñedos y parras, en el año 1775 en Rheingau. Esta pourriture
noble (podredumbre noble) era causada por la presencia de cierta microdermia
especial que hizo posible algunos Sauternes y conocidos algunos
vinos de Hungría afectando ciertos toneles.
También durante el siglo 17, fue cuando los productores de Madeira, Jerez y Oporto comenzaron a fortificar sus vinos agregando Brandy durante la elaboración.
La desaparición de muchos viñedos importantes ocurrió después de 1863, cuando accidentalmente se transportó una variedad de piojo denominado Phylloxera que atacó las raices de las plantas. Debido a esto, áreas que alcanzaron los 2.500.000 acres fueron devastadas por la peste, dejando a los productores franceses al borde de la quiebra y a los productores de Madeira y Canarias completamente sin producción. La devastación fue controlada luego de importar plantas resitentes a ese piojo desde California. Los vinos Pre-Phylloxera actualmente son practicamente imposibles de conseguir.