El aceite de oliva es el principal condimento, y principal fuente de lípidos de de la dieta mediterránea.
Para tener claros los conceptos, la dieta mediterránea esta caracterizada,
por la abundancia de alimentos de origen vegetal como las frutas,
hortalizas, legumbres, frutos secos y cereales, y por otro lado alimentos de origen
animal como los productos lácteos, los huevos, el pescado y las aves.
Las carnes rojas se consumen en pequeñas cantidades, y las comidas son
acompañadas con cantidades moderadas de vino.
"El aceite de oliva es un liquido magnífico, la grasa vegetal mas beneficiosa para la salud." |
Su historia
Para poder seguir las huellas del olivo y su aceite, debemos retroceder miles de
años, mas exactamente seis mil antes de nuestra era. En esa época, en la
cuenca del Mediterráneo, los egipcios, hititas, fenicios, y griegos,
ya conocían el olivo, y fueron ellos quienes comenzaron a transmitir, de
generación en generación, su cultivo y la extracción de su aceite.
El olivo y su aceite en aquellos años, y a través de los siglos, ha tenido diferentes utilidades. Las ramas brindaban sombra en los veranos, calor en los inviernos y luz en la oscuridad; se elaboraban jabones y perfumes; se lo utilizaba en la medicina para curara heridas y proteger la piel; formaba parte de innumerables actos religiosos; era la moneda de cambio en los distintos trueques que se realizaban. Y además de todo esto, ocupaba un lugar de honor en la alimentación básica.
La gran expansión del cultivo del olivo llegó con los romanos
en el siglo III A.C. en la época de Escipion, general y político romano.
El aceite de oliva alcanzó su punto máximo con los árabes.
Fue su auge y refinamiento.
Ya en el siglo XX, mas precisamente en los años sesenta, se vive una fuerte
competencia con los aceites de semillas. Pero debido a sus cualidades, es el aceite de oliva
el gran vencedor.
En la actualidad, gracias al reconocimiento internacional de la dieta mediterránea,
el aceite de oliva vive un auge y una conquista en zonas y culturas donde antes era totalmente desconocido.
¿Cuáles son los pasos a seguir para la elaboración y obtención del aceite?
Todo este proceso durará apenas 45 minutos, y dos horas contando desde que la aceituna dejó el olivo al ser recolectada.
El método antes mencionado ofrece un bajo rendimiento: 8 kilos de aceituna para darnos un litro de aceite. De esta forma, la calidad y la frescura resultan excelentes. Sin el agregado de aditivos, se embotella en cristal oscuro para proteger al propio aceite de los rayos de luz y de la oxidación.
Es así como sale al mercado el aceite de oliva virgen extra, el de más alta calidad que existe. Insuperable.
Variedades de olivas o aceitunas utilizadas para la elaboración.
Las variedades utilizadas no siempre son especificadas en las etiquetas de los aceites.
Si el aceite proviene de un coupage de distintas varietales, significa que esta compuesto
por una mezcla de diferentes tipos de aceitunas. De estas se destacan las siguientes:
Las aceitunas tienen tres fases muy distintas:
Tipos y características de los distintos aceites de oliva
Existen cuatro categorías comerciales del aceite de oliva, que deben estar siempre indicadas en las etiquetas o botellas.
Uno de los términos más confusos es la acidez del aceite. La mayoría de los consumidores piensan que la acidez esta ligada al sabor. Pero nada más lejano, ya que la acidez es un coeficiente de laboratorio, que mide la proporción de ácidos grasos libres que contiene la muestra.
Solo sirve para catalogar los aceites, y establecer que sus aceitunas han sido tratadas correctamente.
Por lo tanto nada tiene que ver el sabor con el grado de acidez de un aceite.
Su conservación:
Como el aceite es un alimento perecedero, no conviene adquirirlo en grandes cantidades, ya que se dañan.
Es importante protegerlo de la luz y el calor.
El contacto con el aire, oxida al aceite, lo que significa, que una vez abierto el envase o botella, no hay que demorar su consumo.
“El aceite de oliva es un liquido magnífico, la grasa vegetal mas beneficiosa para la salud, que puede consumirse sin ningún proceso químico.”