A menudo nos referimos a la quinoa como un tipo de grano, sin embargo la quinoa es considerada un pseudocereal. Llamamos pseudocereal a ciertas plantas que producen semillas de un valor nutritivo y un uso similar al de los cereales comunes.
Botánicamente no es un cereal, ya que los cereales pertenecen a la familia de las gramíneas. La quínoa pertenece a la familia de las quenopodiáceas (como las espinacas, las acelgas y la remolacha) pero se compara con los cereales por su composición y su forma de comerlo.
De esta planta se aprovecha tanto sus semillas (quinoa) como sus hojas, que se consumen como cualquier otra verdura.
Hoy en día es un alimento que está de moda, pero viene cultivándose en los andes sudamericanos desde hace 5.000 años, por lo que es y ha sido un cultivo fuente de alimentación de los pueblos andinos.
El primer país productor/cultivador de quinoa es Bolivia seguido por Perú y otros países como Ecuador y Colombia. El norte de argentina y Chile también apuestan por su cultivo.
La quinoa se caracteriza por ser un alimento muy completo, muy asimilable, es decir de fácil digestión, rico en fibra y sin glúten, siendo un alimento apto para celíacos. Su sabor es muy parecido al arroz integral, pero su textura se asemeja al cuscús. Se conserva de manera óptima durante mucho tiempo y sus formas de preparación son muy versátiles.
Propiedades nutritivas y beneficios para la salud
Aporte por 100 gr quinoa, no cocida | |
Energía | 368 KCal |
Proteína [g] | 14,2 g. |
Hidratos carbono [g] | 64 g. |
Fibra [g] | 7 g. |
Grasa total [g] | 6,07 g. |
Agua [g] | 13,28 g. |
Minerales | |
Potasio [mg] | 563 mg. |
Fósforo | 457 mg. |
Calcio | 47 mg. |
Magnesio | 197 mg. |
Zinc | 3,10 µg. |
Sodio | 5 mg. |
Hierro | 4,57 mg. |
Vitaminas | |
Vit. B1 Tiamina | 0,36 mg. |
Vit. B2 Riboflavina | 0,31 mg. |
Eq. Niacina | 1,52 mg. |
Vit. B6 Piridoxina | 0,48 mg. |
Folatos | 184 µg. |
Vit.A | 14 UI. |
vitamina E | 2.44 µg. |
Fuente de la tabla: USDA Nutrient Database |
¿Cómo preparar la quinoa?
Es importante comentar que antes de cocinar la quinoa de la forma que se elija, siempre se la debe lavar debajo del chorro de agua, nunca dejarla en remojo, sino lavarla para que así desaparezca una sustancia presente en su superficie: la saponina, tóxica para nuestro organismo.
Una vez lavada se la puede hervir, como si de arroz se tratara. También se la puede tostar y luego hervir para mejorar su sabor. El tiempo perfecto de cocción se alcanza cuando cada grano de quinoa ha doblado su volumen y libera su germen blanco.
Su harina es utilizada para la preparación de panes, tortas, bizcochos, etc.
Conociendo mejor todas sus propiedades nutricionales, recomendamos el consumo de quinoa, por ser un alimento fuente de proteínas de alto valor biológico y excelentes nutrientes.
Ya en sus tiempos, eran los incas, quienes lo consideraban un super alimento.