El cobre en la nutrición
Lic. Marcela Licata - zonadiet.com
de la sección:
Nutrición
Definición breve
Este micromineral se encuentra presente en el organismo en 100 a 150 mg, y el 90% de esta cantidad se encuentra en músculos, huesos e hígado. Este participa en la formación de la hemoglobina, y es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de huesos, tendones, tejido conectivo y el sistema vascular.
El cobre esta presente en el hígado, riñón, mollejas y otras vísceras, en carnes, cereales integrales, frutas secas y legumbres.
Es raro ver excesos de cobre, pero estos pueden producir hepatitis, mal funcionamiento de riñones y desórdenes neurológicos. Una dificultad metabólica determinada genéticamente que se caracteriza por aumentar los depósitos de cobre en hígado y cerebro es la enfermedad de Wilson.
La carencia de cobre en el organismo es igualmente anormal en personas que llevan una alimentación normal. Sin embargo las formas en que se puede manifestar la ausencia de cobre en el organismo es por anemias moderadas a severas, edemas, desmineralización ósea, detención del crecimiento, anorexia y vulnerabilidad a infecciones.
El cobre es ingerido a través de los alimentos y es absorbido en el estómago e intestino delgado para pasar a la circulación sanguínea. Allí transporta proteínas que se depositan en el hígado. Es a partir del hígado que se distribuirá a las diferentes partes de nuestro organismo.
Ante carencias de cobre en el organismo, su presencia disminuye en el cerebro, huesos, tejidos conjuntivos y médula ósea pero no en el hígado.
Las necesidades diarias son de aproximadamente de 1 mg.
Funciones del Cobre
- Antioxidante: reduce el daño celular causado por los radicales libres. La enzima Superóxido dismutasa es una enzima cobre/zinc-dependiente que cataliza la excreción de radicales superóxidos (radicales libres) de nuestro organismo. Estos radicales si no son eliminados rápidamente pueden causar daño en las membranas celulares.
Otra enzimas cobre-dependientes que previenen daño celular son la ceruloplasmina, ferroxidasa II, citocromo C oxidasa, entre otras.
- Formación de tejido conectivo: la enzima lisil-oxidasa, también cobre dependiente, es fundamental para la interacción del colágeno y la elastina, esenciales para la formación de tejido conectivo. Esta enzima participa en la integridad del tejido conectivo en el corazón y vasos como así también el desarrollo de huesos y músculos.
- Participa en el metabolismo del hierro: las enzimas ferroxidasa I (ceruloplasmina) y la ferroxidasa II son enzimas cobre-dependientes presentes en el plasma, hacen posible que el hierro se una a la proteína llamada transferrina, la cual transporta el hierro absorbido por los alimentos a la sangre, el que será utilizado para sintetizar otras enzimas y proteínas que contienen hierro en su estructura como la mioglobina y hemoglobina, componente principal de los glóbulos rojos.
- Producción de energía: la enzima cobre-dependiente, citocromo C oxidasa, tiene un rol fundamental en la producción de energía en las células (ATP). Esta enzima se encuentra en forma abundante en tejidos de gran actividad metabólica como el corazón, cerebro e hígado.
- Síntesis de neurotransmisores: la enzima dopamina ?monooxigenasa, cobre-dependiente, convierte la dopamina al neurotransmisor norepinefrina (noradrenalina).
- Formación y mantenimiento de mielina: la mielina es una capa protectora de los nervios, fundamental para el buen funcionamiento del sistema nervioso, que está formada por fosfolípidos cuya síntesis depende de la enzima citocromo C oxidasa, enzima cobre-dependiente, es decir que necesita al cobre para poder actuar.
- Formación de la melanina: la melanina es un pigmento formado en células llamadas melanocitos que juega un rol importante en la pigmentación del cabello, piel y ojos. La enzima tirosinasa, cobre-dependiente, es la responsable de la formación de este pigmento.
- Mantiene el buen funcionamiento de la glándula tiroides: el cobre participa en la producción de la hormona tiroidea, tiroxina (T4).
- Participa en el mantenimiento del sistema inmune: es esencial para el desarrollo y funcionamiento apropiado de nuestras defensas
- Favorece la cicatrización de heridas: debido a su rol en la formación de colágeno.
Interacción del cobre con otros nutrientes:
- Zinc: la ingesta excesiva de zinc puede disminuir la absorción de cobre en adultos. Con ingesta excesiva nos referimos al consumo de suplementos de zinc de 50 mg/día o más durante largos períodos. Altas dosis de zinc aumenta la síntesis de la metalotioneína, una proteína presente en células intestinales. Esta proteína atrapa a ciertos metales, entre ellos el cobre, ya que tiene gran afinidad por el mismo y previene la absorción de los mismos ya que los retiene en las células intestinales y no pueden pasar a la circulación.
- Hierro: altas dosis de hierro puede interferir en la absorción de cobre en los infantes. Se ha comprobado que los niños que se alimentan con leche de fórmula que contenía bajas concentraciones de hierro, absorbían mas cobre que aquellos niños alimentados con leche de fórmula con alto contenido de hierro.
Fuentes naturales de cobre
Los alimentos que más cantidad de cobre contienen son el hígado, riñón, mollejas y otras vísceras. También se encuentra en carnes, cereales integrales, frutas secas, frutos de mar, cacao y legumbres.
El cobre también está en forma de suplementos como óxido cúprico, sulfato de cobre, gluconato de cobre y quelatos de aminoácidos de cobre
En la siguiente tabla se menciona la cantidad de miligramos (mg) de potasio presente en una porción de alimento:
Alimento | Porción | Cobre (ď¿½g) |
hígado (vacuno), cocido | 80 g | 11800 |
semillas de sésamo | 1 taza(144 gr) | 5868 |
ostras | 85 g | 4800 |
cacao en polvo, sin azúcar | 1 taza (85 gr) | 3258 |
nueces | 1 taza (140 gr) | 3040 |
frijoles rojos, sin cocinar | 1 taza (185 gr) | 1840 |
garbanzos, sin cocinar | 1 taza (200 gr) | 1694 |
cacahuates, maníes | 1 taza (145 gr) | 1625 |
almendras, tostadas, sin sal | 1 taza (150 gr) | 1500 |
quinoa, sin cocinar | 1 taza (170 gr) | 1000 |
lentejas, sin cocinar | 1 taza(190 gr) | 996 |
champignones, blancos | 1 taza (160 gr) | 786 |
puré de tomate, enlatado | 1 taza (250 gr) | 718 |
aguacate (palta) | 1 taza (230 gr) | 715 |
porotos de soja, hervidos | 1 taza (170 gr) | 700 |
patata, cocida con cáscara | 1 unidad (200 gr) | 675 |
batata, boniato, cocida | 1 taza (200 gr) | 320 |
espinaca, cocida | 1 taza(180 gr) | 313 |
cereales, tipo All-bran | 1/2 taza(30 gr) | 322 |
pasta seca, macaroni | 1 taza(100 gr) | 303 |
arroz, blanco, cocido | 1 taza (205 gr) | 148 |
dátiles | ď¿½ taza(70 gr) | 150 |
kiwi | 1/2 taza(90 gr) | 135 |
Referencias: ď¿½g (microgramos)
Fuente para la tabla: USDA-Office of Dietary Supplements (United States Department of Agriculture)
Deficiencia de cobre
Si bien una deficiencia de cobre severa es poco común, se ha observado en casos especiales. Estas condiciones médicas especiales incluyen diarrea crónica, enfermedad celíaca y enfermedad de Crohn que presentan una disminución de la absorción de cobre lo que conduce a una deficiencia de este mineral.
Como hemos nombrado anteriormente, el cobre participa en muchas funciones, por lo que una deficiencia del mismo se evidencia con múltiples síntomas, como ser:
- anemia: inducida por deficiencia de hierro (existe un defecto en la movilización del hierro hacia la sangre debido a una deficiencia de la enzima ceruloplasmina, dependiente de cobre para su funcionamiento)
- neutropenia: existe un número disminuído de glóbulos blancos (neutrófilos), lo que conduce a una mayor susceptibilidad a infecciones
- osteoporosis
- ruptura de vasos sanguíneos,
- problemas articulares
- alteraciones en el sistema nervioso
- pérdida de pigmentación en cabellos y piel
- fatiga
- debilidad
- pobre función tiroidea
- arritmia cardíaca
- retardo en el crecimiento (niños)
ď¿½Quiénes tienen mayor riesgo de deficiencia de cobre?
- infantes prematuros con bajo peso al nace
- infantes con diarrea crónica
- infantes con malnutrición
- individuos con síndromes de malabsorción: enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, síndrome de intestino corto
- individuos con nutrición parenteral
- individuos con fibrosis quística
Dosis diaria recomendada de Cobre
En la siguiente tabla se establece la ingesta adecuada de cobre según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) y la USDA (United States Department of Agriculture: Departamento de Agricultura de Estados Unidos) tanto para infantes, niños y adultos.
Edad | Hombres (ď¿½g/día) | Mujeres (mcg/día) |
0-6 meses | 200 | 200 |
7-12 meses | 220 | 220 |
1-3 años | 340 | 340 |
4-8 años | 440 | 440 |
9-13 años | 700 | 700 |
14-18 años | 890 | 890 |
19 años y más | 900 | 900 |
embarazo | | 1000 |
lactancia | | 1300 |
Referencias: ď¿½g (microgramos)
Toxicidad por Cobre
En general, la toxicidad con cobre es muy rara en la población mundial.
Se ha comprobado una toxicidad aguda con cobre por contaminación de bebidas que habían sido almacenadas en contenedores con cobre en su estructura como así también por el suministro de agua contaminada (con más cantidad de cobre recomendada por litro).
Ciertas personas que sufren de desórdenes genéticos que afectan el metabolismo del cobre (enfermedad de Wilson, toxicidad idiopática por cobre, cirrosis de la infancia) pueden presentar riesgos de toxicidad ante la menor ingesta de cobre.
Síntomas de toxicidad aguda de cobre:
- Dolor abdominal
- Calambres estomacales
- Náusea y vómitos
- Diarrea
- Daño hepático severo
- Fallo renal
- Coma y muerte en casos muy severos
Con el fin de evitar o disminuir los efectos adversos es que se han establecido los valores de ingesta máxima tolerable de calcio según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) tanto para niños y adultos.
Edad | Hombres (ď¿½g/día) | Mujeres (ď¿½g/día) |
0-6 meses | ND | ND |
7-12 meses | ND | ND |
1-3 años | 1000 | 1000 |
4-8 años | 3000 | 3000 |
9-13 años | 5000 | 5000 |
14-18 años | 8000 | 8000 |
19 años y más | 10000 | 10000 |
embarazo | | 10000 |
lactancia | | 10000 |
Referencias: ď¿½g (microgramos)
ND: no determinable debido a la falta de data en lo referente a efectos adversos en este grupo.