Función de los alimentos
Lic. Marcela Licata - zonadiet.com
de la sección:
Nutrición
Nutrición
La Nutrición, la hemos definido en artículos anteriores, como un conjunto de procesos, mediante los cuales nuestro organismo utiliza, transforma e incorpora, una serie de sustancias provenientes de los alimentos y elimina los productos de transformación de las mismas.
Las finalidades de los procesos nutritivos son principalmente tres:
- Suministrar energía para el mantenimiento del organismo y por consiguiente sus funciones.
- Suministrar la materia necesaria para la construcción de las estructuras corporales, su renovación y reparación.
- Suministrar las sustancias indispensables para la regulación de las reacciones químicas que se suceden en el organismo.
Alimentación
Podemos definir como alimentación a la parte externa del proceso nutritivo, cuando introducimos los diferentes alimentos que nos sirven de sustento.
La función del aparato digestivo resulta fundamental en todo el proceso nutritivo, puesto que es su función desintegrar los alimentos, liberando así las sustancias que pueden atravesar la pared intestinal, llegar al torrente sanguíneo, y de ahí ser trasportadas y distribuidas a las diferentes células y tejidos que forman nuestro organismo.
Debe quedar bien claro, que no son los alimentos quienes intervienen en el proceso nutritivo, sino sus componentes liberados durante el proceso digestivo. Los nutrientes (hidratos, proteínas y grasas, vitaminas y minerales), son absorbidos, para así garantizar la utilización por parte de nuestro metabolismo.
Los alimentos también contienen sustancias que nuestro aparato digestivo no puede digerir, y por lo tanto no son absorbidos por el intestino, es el residuo no digerible o fibra dietética.
La fibra no participa en el proceso nutritivo, pero si regulan los movimientos intestinales, regulando el tránsito, impiden la absorción de algunas sustancias dañinas para el organismo y protegen la pared intestinal.
Cada uno de los diferentes nutrientes que contienen los alimentos, está relacionado con alguna de las tres finalidades del proceso nutritivo.
¿Cuáles son las funciones de los alimentos?
Conociendo que los alimentos pueden ser divididos según su contenido en substratos, surge que podamos clasificarlos según la función que aportan al organismo. Las funciones u objetivos principales de la alimentación es el aporte energético, el plástico, el regulador y el de reserva.
Por ello, la división de los alimentos por función se puede mostrar de la siguiente forma:
- Energéticos: Hidratos de Carbono y Grasas,
- Plásticos: Proteínas,
- Reguladores: Minerales y Vitaminas.
Función energética
Físicamente, para efectuar cualquier tipo de transformación o movimiento se insume energía. Por ello nuestro organismo requiere energía y una reserva de la misma.
Las necesidades de energía, provienen de la oxidación en las células de los principios inmediatos: hidratos, grasas, y también del alcohol.
Esa energía es utilizada fundamentalmente para la síntesis proteica, y para el transporte activo de sustancias a través de la membrana celular.
Si bien suponíamos que las proteínas aportaban energía por clasificarse como orgánicas, la energía que aportan es una cantidad mínima, por lo tanto no las identificamos como fuente principal de energía.
Función plástica
Además de energía, nuestro organismo necesita sustancias que emplea para la construcción de las estructuras del propio rganismo.
La función plástica es el proceso a través del cual el organismo toma ventaja de las sustancias nutritivas para formar y mantener los tejidos musculares o los huesos.
Los nutrientes que permiten al organismo realizar esta función son las proteínas contenidas en pescados, carnes y lácteos y ciertos minerales.
Las proteínas son parte básica de la estructura de toda célula viviente y ejercen la función indispensable de construcción de tejidos. Dentro de los minerales a tener en cuenta, debemos mencionar el calcio, quien como elemento plástico cumple un papel fundamental en la contracción muscular y en la transmisión de los impulsos nerviosos.
Es importante saber que las proteínas corporales se renuevan continuamente, y esa síntesis proteica es un proceso costoso en términos energéticos.
En este grupo de materiales de construcción podemos incluir también a los fosfolípidos, puesto que forman parte de las membranas celulares.
Función reguladora
Como el organismo debe estar ordenado y regulado, aparecen los reguladores metabólicos y orgánicos.
Nos referimos a las vitaminas y los minerales. Las vitaminas son sustancias orgánicas, presente en los alimentos, en muy pequeña cantidad, necesarias para la nutrición. Es indispensable la presencia de vitaminas y minerales, para mantener una vida sana y para que las funciones corporales se lleven a cabo correctamente.
Función de reserva
Teniendo en cuenta que hidratos de carbono y grasas son las principales fuentes de energía, se presupone el almacenamiento de estos substratos en el organismo para colaborar en el metabolismo energético a la hora de un esfuerzo.
Las grasas son fácilmente acumulables, por lo tanto, no presentan problemas de almacenamiento ni disponibilidad. Todas las personas cuentan con un porcentaje de grasas considerable comparativo con su peso, aproximadamente un 11% del peso de una persona en buen estado físico que desarrolle actividad en forma cotidiana (7 kilogramos, para una persona de 70 kilogramos de peso).
Los hidratos de carbono son acumulados como glucógenos por el hígado y músculos, pero no superan el 0,5% del peso total del individuo (500 gramos en una persona de 70 Kg. de peso). Este glucógeno se va metabolizando a glucosa y así convirtiendo en energía. Por esta causa aparece la fatiga muscular después del gasto excesivo de glucógeno luego del ejercicio.
A continuación, se nombran a los tres substratos, en forma muy sintetizada, de acuerdo a su rol en el proceso metabólico: