Definición extendida
Funciones del Potasio
Alimentos con mayor aporte - Principales fuentes
Deficiencia - Consecuencias de la carencia
Dosis diaria recomendada
Toxicidad
Definición Breve
Como consecuencia de dietas estrictas en calorías, vómitos, diarreas, transpiración aumentada, pérdidas excesivas por uso de diuréticos y quemaduras, se origina la deficiencia del mineral en el organismo.
Muchas enzimas requieren la presencia de potasio para activarse. Entre ellas, la enzima piruvato quinasa, importante en el metabolismo de los hidratos de carbono. De esta forma, está involucrado en el almacenamiento de carbohidratos que actúan de cosmbustible para los músculos. Es esencial en la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos.
Signos y síntomas:
Es el mineral que aparece en mayor cantidad en el organismo después del calcio, y del fósforo y que siempre aparece asociado con el sodio.
Este macromineral mantiene la presión normal en el interior y el exterior de las células, regula el balance de agua en el organismo, disminuye los efectos negativos del exceso de sodio y participa en el mecanismo de contracción y relajación de los músculos (sobre todo en los pacientes cardíacos).
El 97% del potasio se encuentra intracelularmente y el 3% restante en forma extracelular.
El potasio se encuentra presente en: granos, carnes, vegetales, frutas y legumbres.
Apróximadamente el 90% del potasio ingerido es absorbido en el intestino delgado y es eliminado a través de la orina.
El consumo excesivo de café, té, alcohol y/o azúcar aumenta la pérdida de éste a través de la orina.
Los síntomas que indican su ausencia son inmediatos, y se muestran como: debilidad muscular, náuseas, vómitos, irritabilidad y hasta irregularidad cardíaca.
Contrariamente, la falla renal y la no ingesta de líquidos, genera excesos de este macromineral en la sangre.
El requerimiento diario de potasio se acerca a los 3,5 g/día
Definición extendida
El potasio es un mineral esencial en nuestra dieta. Junto al sodio y al cloro pertenece la familia de los electrolitos. El término electrolito se refiere a toda sustancia que se disocia en iones (partículas con carga) cuando se disuelve en agua y conducen electricidad. Alrededor del 95 % del potasio se deposita en las células, mientras que el sodio y el cloro se localizan principalmente fueras de las mismas. El potasio es el catión (ión con carga positiva) más abundante que se encuentra en el líquido intracelular (dentro de las células.), mientras que el sodio es el principal catión en el líquido extracelular.
El potasio es especialmente importante en la regulación de la actividad de los músculos y nervios.
Se absorbe fácilmente en el intestino delgado. Alrededor del 90% del potasio ingerido se excreta por orina. El resto se elimina por heces y sudor.
La hormona aldosterona es quien estimula la eliminación de potasio a través de los riñones manteniendo los niveles normales del mismo en nuestro organismo. El potasio junto con el sodio, regulan el balance de fluídos y electrolitos, debido a que son los cationes más abundantes del líquido intracelular y extracelular respectivamente.
Funciones:
El potasio juega un rol muy importante en el organismo. Junto con el sodio, regular el balance de agua y del ácido-base en la sangre y los tejidos. Las concentraciones de potasio son 30 veces mayor en el interior de las células mientras que las concentraciones de sodio son 10 veces más bajas. Esta diferencia de concentraciones genera un gradiente electroquímico conocido como potencial de membrana. Esto hace que el sodio se mueva hacia adentro de la célula y que el potasio se mueva fuera de la misma generando un potencial eléctrico de membrana. Este potencial eléctrico ayuda a generar las contracciones musculares, el impulso nervioso y regular la función cardíaca.
Fuentes naturales de Potasio
Los alimentos más ricos en potasio son las frutas y vegetales, especialmente los de hojas verdes. Dentro de las frutas se destacan el plátano o bananas, las uvas, naranjas, ciruelas pasas, dátiles y el melón. Así mismo encontramos gran cantidad de potasio en legumbres, semillas y carnes. Los frutos secos como almendras, nueces, avellanas, etc., también son una fuente de potasio importante junto con el cacao.
En la siguiente tabla se menciona la cantidad de miligramos (mg) de potasio presente en una porción de alimento:
Alimento Porción Potasio (mg) banana 1 unidad(120 gr) 422 plátano 1 mediano (180 gr) 893 ciruelas (secas-pasas) 1 taza (250gr) 790 jugo de ciruelas 1 taza (250 gr) 710 naranja 1 taza (180 gr) 330 jugo de naranja natural 1 taza (250 gr) 495 espinaca, cocida, sin sal 1 taza (180 gr) 840 lechuga, iceberg 1 unidad (540 gr) 760 almendras 1 onza (28 gr) 200 porotos (frijoles, judías), blancos, en lata 1 taza (260 gr) 1190 porotos de soja 1 taza(170 gr) 890 garbanzos cocidos, sin sal 1 taza (160 gr) 475 alcauciles (alcachofas)cocidos, sin sal 1 taza (170 gr) 480 patata (papa), horneada con cáscara 1 unidad(200 gr) 1080 pasas de uva, sin semilla 1 taza (145 gr) 1090 tomate, salsa, en puré 1 taza(245 gr) 810 dátiles 5 unidades (40 gr) 270 tomate, natural 1 taza(180 gr) 430 melón, cantaloup 1 taza(160 gr) 427 semillas de girasol 1/4 taza(30 gr)) 272 cacao en polvo 3 cucharaditas(30 gr) 202 carne de vaca, magra, cocida 3 onzas(85 gr) 320 pescado, fletán, cocido 1/2 filete(150 gr) 910 lentejas, cocidas , sin sal 1 taza (200 gr) 730 batata (boniato),horneada con cáscara, sin sal 1 unidad 690 leche condensada, endulzada 1 taza (300 gr) 1135
Deficiencia de Potasio
Se denomina hipokalemia o hipopotasemia a un trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico de nuestro organismo caracterizado por niveles bajos de potasio en la sangre. Existen diferentes causas que desencadenan la deficiencia de potasio, como ser:
Dosis diarias recomendadas de Potasio
En la siguiente tabla se establece la ingesta adecuada de potasio según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) y la USDA (United States Department of Agriculture: Departamento de Agricultura de Estados Unidos) tanto para infantes, niños y adultos.
Edad Hombres (mg/día) Mujeres(mg/día) 0-6 meses 400 400 7-12 meses 700 700 1-3 años 3000 3000 4-8 años 3800 3800 9-13 años 4500 4500 14-18 años 4700 4700 19 años y más 4700 4700 embarazo 4700 lactancia 5100
Toxicidad
Se denomina hiperkalemia a las concentraciones elevadas de potasio sérico (en el plasma). La hiperkalemia ocurre cuando la ingesta de potasio excede la capacidad que tiene el riñón de eliminarlo por orina.
Las causas de la hiperkalemia se deben a la ingesta excesiva de potasio, a una disminución de la excreción de potasio o cuando el potasio intracelular pasa al espacio extracelular. La causa más común es debido a la excreción disminuída por parte del riñón. La sola ingesta excesiva de potasio no causa toxicidad en individuos sanos. Normalmente para que ocurra hiperkalemia el individuo presenta diferentes trastornos al mismo tiempo.
Causas
Manifestaciones clínicas de hiperkalemia: