zonadiet.com

El sodio (Na+) en la nutrición

 

de la sección: Nutrición



Definición extendida
Funciones del sodio
Alimentos con mayor aporte - Principales fuentes naturales
Deficiencia - Consecuencias de la carencia de sodio
Dosis diaria recomendada
La relación sal / sodio
Toxicidad

Definición breve


El promedio normal de Sodio (Na) intercambiable en los adultos sanos es de 41 meq./kg, mientras que la cantidad total de sodio corporal es de 58 meq./kg.

Por lo tanto, aproximadamente 17 meq./kg. no están disponibles para intercambio. Por otro lado la gran mayoría de este sodio no intercambiable se encuentra en la malla cristalina de la hidroxiopatita de los huesos.

La distribución del Na+ y K+ en el organismo se da a continuación y la misma es principalmente extracelular:

Componente Cantidad (% del total)
NaK
Intracelular total9.089.6
Extracelular total91.010.4
Plasma11.20.4
Líquido intersticial29.01.0
Tejido conectivo denso y cartílagos11.70.4
Huesos36.57.6
Localizaciones transcelulares2.61.0


Dado que el sodio es el principal catión del plasma, la presión osmótica del plasma se correlaciona con la concentración de Na+ en el mismo (plasma).

La cantidad de sodio requerida por el organismo diariamente equivale a 400 mg/día, donde el exceso del mineral se excreta por los riñones en la orina o con el sudor.

Los quesos duros como el parmeggiano hacen un alto aporte de sodio por porción

El exceso de sodio tiene conocidas consecuencias que van desde la hipertensión, los problemas cardiovasculares, edemas (retención de líquidos e inflamaciones) hasta los cálculos.
El motivo de restringir el uso de sodio en las dietas se basa en que el volúmen del líquido extracelular depende en gran medida de su contenido sódico; y la reducción de dicho líquido se logra disminuyendo las reservas totales de Na++

El plan de alimentación hiposódico tiene más de un uso. Se aplica en la dietoterapia de enfermedades hipertensivas y cardiovasculares; y para toda enfermedad que evolucione con edemas.

Una dieta, se considera hiposódica cuando tiene menos de 5 gr. de sal/día (algo equivalente a 2 gr de Na++)

Tal como ocurre con la mayoría de los minerales, todos los alimentos cuentan con sodio en su composición química. Sin embargo hay alimentos que lo contienen en cantidades muy elevadas.

Esos alimentos son los principales excluidos en las dietas hiposódicas. Los alimentos que mayor cantidad de sodio tienen, y por ende son los primeros en ser reemplazados al momento de aplicar una restricción al consumo de sodio son: Fiambres, embutidos, encurtidos, salazones, conservas, enlatados, quesos duros, productos de copetín (botana), mayonesas, mostazas, salsas, cubitos de sopa, sopas en polvo, manteca, margarinas, amasados de pastelería, pan, tapas de tarta, empanadas, tacos, harinas leudantes y polvos para preparación de bizcochuelos, entre otros.

La ingesta normal de alimentos cubre las necesidades diarias requeridas de sodio y en muchos casos hasta puede excederla. La sal adicional que uno utilice, normalmente hace que se excedan los requerimientos diarios del mineral.


Definición extendida


El sodio y el cloro se encuentran en la mayoría de los alimentos en forma conjunta como cloruro de sodio, conocido por todos como sal.
El sodio es el catión (ión de carga positiva) más abundante de nuestro organismo mientras que el cloro es el anión (ión con carga negativa) más abundante.
Ambos minerales son los iones principales del líquido extracelular. Es por ello que tienen importantes funciones en nuestro organismo.
La absorción del sodio y el cloro se da en el intestino delgado. Se absorbe aproximadamente el 90 % de la ingesta diaria.
La excreción ocurre principalmente en los riñones a través de la orina, donde se regula dependiendo de la ingesta de sodio y fluídos. Una menor porción se da a través de la piel (sudor) y heces.
La mayor parte (>90%) del cloro y el sodio absorbido permanece en los compartimientos extracelulares: plasma, líquido intersticial, líquido transcelular, linfa, tejidos conectivos y hueso.


Funciones del sodio en la nutrición

  • Mantenimiento del potencial de membrana: tanto el sodio como el cloro contribuyen con el mantenimiento de las diferencias de carga y concentración a través de las membranas de las células. Como hemos mencionado , el sodio es el catión principal (ion con carga positive) del líquido extracelular, con una concentración 10 veces mayor que dentro de las células, mientras que el potasio es el catión principal del líquido intracelular (su concentración en el interior de las células es 30 veces más que fuera de ellas). Esto genera un gradiente electroquímico, llamado potencial de membrana, indispensable para que se generen impulsos nerviosos, para la función cardíaca, la contracción muscular y el transporte de nutrientes.

  • Mantenimiento del volumen sanguíneo y la presión arterial: dado que el sodio es determinante del volumen del líquido extracelular, incluyendo el volumen sanguíneo, existen una serie de mecanismos que regulan el volumen y la presión de sangre modificando el contenido de sodio en nuestro organismo. Esto se da a través de baroreceptores, receptores de presión presentes en el sistema circulatorio. Estos receptores avisan de cambios en la presión arterial enviando señales excitatorias o inhibitorias al sistema nervioso o al sistema endócrino (Sistema renina-angiotensina-aldosterona y hormona antidiurética) para que regulen el sodio a través de los riñones. En términos generales, podemos decir que al retenerse sodio en nuestro organismo se retiene agua, mientras que al perderse sodio, se pierde agua.

  • Absorción y transporte de nutrientes: la absorción de sodio influye en la absorción de otros minerales y nutrientes como el cloruro, aminoácidos, agua y glucosa.

  • Transmisión de impulsos nerviosos; a través del mecanismo de bomba sodio-potasio.

  • Intervención en la contracción de los músculos.


Fuentes naturales de Sodio


La sal provee la mayor parte del sodio y cloro en la dieta.
Las fuentes principales de sodio en una dieta típica provienen principalmente de los alimentos procesados o preparados ya que contienen altas cantidades de sal y otros aditivos que también contienen sodio. Se incluyen en este grupo: panes, pizza, quesos, fiambres, sopas, comidas rápidas, etc.
Muchos alimentos contienen sodio en forma natural, entre los que se destacan todos los vegetales y productos lácteos, mariscos y carnes.
Si bien muchas recetas incluyen sal, no dejamos de agregar sal una vez servido el plato, creando un hábito poco saludable. Existen condimentos también que contienen sodio en alta proporción como el caso de la salsa de soja (1 cucharada de salsa de soja:1000 mg de sodio).

En la siguiente tabla se menciona la cantidad de miligramos (mg) de sodio presente en una porción de alimento:

AlimentoPorción Magnesio (mg)
Queso, parmesano, rallado 1 taza (100 gr)1084
Hamburguesa de queso, casa comidas rápidas 1 (250 gr)1712
Patatas fritas (chips), saladas 1 taza (240 gr)1200
Sopa de pollo y fideos, en lata1 lata (500 gr)1600
Queso feta 1 taza (150 gr)1376
Pretzels 60 gr1000
Jamón 100 gr 1140
Salsa de soja 1 cucharada(18 gr)1228
Salsa de tomate , en lata1 taza(245 gr) 1161
Maníes, con sal 1 taza (144gr)1112
Pickles de pepino 1 taza (150 gr)1872
Harina de trigo, blanca, leudante 1 taza (125 gr)1491
Legumbres, cocidas en lata 1 taza (250 gr)780
Puré de patatas, casero con leche y margarina1 taza (210gr)700
Jugo de tomate, en lata con sal1 taza (240 gr)615
Atún, en lata, en aceite, escurrido 1 taza (146 gr)650
Bagel 1 mediano (105 gr)620
Pan blanco, tostado 1 rodaja (30 gr)160


Deficiencia de Sodio


La deficiencia de sodio (y cloruro) no resulta generalmente de una ingesta inadecuada proveniente de la dieta, sino que se debe a otro tipo de alteraciones. La deficiencia de sodio se conoce como Hiponatremia.

La Hiponatremia es un trastorno electrolítico muy frecuente que puede producir daños importantes.
La concentración de sodio en sangre es más baja que lo normal, menor a 135mmol/l. Se da más frecuentemente en ancianos, mujeres y personas hospitalizadas. Se produce ya sea por pérdida de sodio corporal o ganancia neta de agua, donde el sodio se mantiene normal o aumentado si el agua aumenta más en proporción.
La pérdida de sodio se da por diarreas severas, vómitos prolongados y severos, excesiva sudoración, uso de diuréticos y alteraciones renales.
La ganancia neta de agua ocurre por aporte excesivo de agua ya sea por ingesta o por aporte intravenosa en personas con alteraciones renales y por alteraciones de los mecanismos de eliminación renal de agua, es decir , el riñón es incapaz de eliminar agua libre (producir orina diluída).

Tipos y causas de hiponatremia:

  • Hiponatremia hipovolémica: disminución del sodio y del agua corporal totales. Se presenta como deshidratación. Se produce por diuréticos, insuficiencia suprarrenal (hipoaldosteronismo), nefritis, alteraciones del tracto digestivo (vómitos, diarrea), quemaduras extensas, sudor excesivo, peritonitis, pancreatitis, entre otros.
  • Hiponatremia normovolémica: con sodio total normal y agua total ligeramente aumentada. Ocurre por intoxicación acuosa y por el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
  • Hiponatremia hipervolémica: también llamada dilucional, el sodio total y el agua total están aumentados. El signo clínico característico es el edema. Ocurre por insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis, nefrosis, entre otras alteraciones.

Síntomas

  • Dolores de cabeza
  • Náuseas y vómitos
  • Calambres musculares
  • Fatiga
  • Palpitaciones
  • Desorientación y desmayos
  • Edema cerebral, convulsiones , coma y daño cerebral en casos de hiponatremia severa.

Hiponatremia y ejercicio extremo:
La actividad física extrema puede potencialmente afectar el balance del cloruro de sodio debido a un aumento de la pérdida a través del sudor. Suele afectar a competidores de maratones y actividades de extrema resistencia en condiciones climáticas calurosas.


Dosis diaria recomendada


En la siguiente tabla se establecen la ingesta adecuada de sodio y su equivalente de sal (cloruro de sodio) según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) y la USDA (United States Department of Agriculture: Departamento de Agricultura de Estados Unidos) tanto para infantes, niños y adultos.

Esta ingesta adecuada en jóvenes adultos tiene en cuenta la pérdida de sodio a través del sudor en individuos no aclimatados que viven en zonas de altas temperaturas o sean físicamente activos. No aplica para atletas de competición o trabajadores expuestos a calor extremo (fundición, bomberos, etc.)cuya pérdida de sodio a través del sudor es muy alta.

Edad Hombres
(g/día)
Mujeres
(g/día)
0 a 6 meses0.12 (0.3 g/día de sal)
7 a 12 meses0.37 (0.93 g/día de sal)
1 a 3 años1.0 (2.5 g/día de sal)
4 a 8 años1.2 (3.0 g/día de sal)
9 a 13 años1.5 (3.8 g/día de sal)
14 a 18 años1.5 (3.8 g/día de sal)
19 a 50 años1.5 (3.8 g/día de sal)
51 años a 70 años1.3 (3.2 g/día de sal)
71 años y más1.2 (2.9 g/día de sal)
Embarazo y lactancia1.5 (3.8 g/día de sal)

La relación entre el sodio y la sal (cloruro de sodio)

  • 2.3 gramos/2300 miligramos de sodio: 5.8 gramos/5800 miligramos de sal (cloruro de sodio): 1 cucharadita de té de sal

  • 1 gramo de cloruro de sodio (sal de mesa) = 400 miligramos de sodio = 0.40 gramos de sodio

  • 1/4 cucharadita de té de sal = 500 miligramos de sal

  • 1/2 cucharadita de té de sal = 1,000 miligramos de sal

  • 3/4 cucharadita de té de sal = 1,500 miligramos de sal

  • 1 cucharadita de té de sal = 2,000 miligramos de sal

  • Multiplicar cantidad de sodio por 2.5 para obtener el equivalente a la sal:

  • 2000 mg (2g) de sodio x 2.5 = 5000 mg (5g) de sal


Toxicidad


El consumo excesivo de cloruro de sodio a través de la dieta tiene un gran impacto sobre la salud en general. No solo causa hipertensión (aumento de la presión arterial) sino que también contribuye con la formación de cálculos renales, osteoporosis, cáncer y alteraciones cardíacas.

Con el fin de evitar o disminuir los efectos adversos es que se han establecido los valores de ingesta máxima tolerable de sodio (Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) tanto para niños y adultos.

EdadHombres (g/día)Mujeres (mg/día)
1 a 3 años1.5
4 a 8 años1.9
9 a 13 años2.2
14 a 18 años2.3
19 a 30 años2.3
31 a 50 años2.3
51 años y más2.3
Embarazo y lactancia2.3

2.3 gramos (2300 miligramos de sodio) están contenidos en 5.8 gramos de sal (5800 miligramos) y equivalen a 1 cucharadita de té de sal.



   Para conocer la información apropiada a su perfil particular, visite a un profesional de la salud
Controle periodicamente su estado de salud. No se base en una sola opinión, consulte varias fuentes de información.
Las opiniones vertidas son responsabilidad de sus respectivos autores.
No mencionamos algo de su interés? Encontró algún problema en esta página? Haga click aqui para Contactarnos
También puede encontrarnos en Facebook
La utilización de este sitio implica la aceptación de los términos y condiciones.
Absolutamente prohibida la copia y/o reproducción total o parcial de los contenidos de esta página.
©1999-2023 Zonadiet.com - ZNDT Inc. Todos los derechos reservados.