zonadiet.com

Vitamina A

 

de la sección: Nutrición


Definición breve


Pertenece al grupo de las
vitaminas liposolubles (soluble en grasa) es esencial para el organismo.

Esta vitamina está presente en los alimentos de origen animal en forma de vitamina A pre-formada y se la llama retinol mientras que en los vegetales aparece como provitamina A, también conocidos como carotenos (o carotenoides) entre los que se destaca el beta caroteno.

Los beta carotenos son pigmentos naturales que se pueden encontrar en frutas y hortalizas de color rojo, naranja y amarillo, o también en vegetales verdes oscuros. El beta-caroteno es una forma química requerida por el cuerpo para la formación de la vitamina-A.

Aproximadamente el 80 y 90 % de los ésteres de Retinol se absorben mientras que los beta carotenos lo hacen entre un 40 a 60 %. La mayor parte de la vitamina A, casi el 90% se almacena en el hígado, siendo el resto depositado en los pulmones, riñones y grasa corporal.

Funciones
Alimentos con mayor aporte de vitamina A
Consecuencias de la falta de retinol o carotenos.
Dosis diarias recomendadas
Efectos de la ingesta excesiva
Recomendaciones


Funciones de la vitamina A y el retinol en el organismo:

  • sistema óseo: es necesaria para el crecimiento y desarrollo de huesos.
  • desarrollo celular: esencial para el crecimiento, mantenimiento y reparación de las células de las mucosas, epitelios, piel, visión, uñas, cabello y esmalte de dientes.
  • sistema inmune: contribuye en la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato respiratorio creando barreras protectoras contra diferentes microorganismos. Estimula las funciones inmunes, entre ellas la respuesta de los anticuerpos y la actividad de varias células producidas por la medula ósea que interviene en la defensa del organismo como fagocitos y linfocitos. Por ello promueve la reparación de tejidos infectados y aumenta la resistencia a la infección.
  • Sistema reproductivo: contribuye en la función normal de reproducción, contribuyendo a la producción de esperma como así también al ciclo normal reproductivo femenino. Debido a su rol vital en el desarrollo celular, la vitamina A ayuda a que los cambios que se producen en las células y tejidos durante el desarrollo del feto se desarrollen normalmente.
  • Visión: es fundamental para la visión, ya que el Retinol contribuye a mejorar la visión nocturna, previniendo de ciertas alteraciones visuales como cataratas, glaucoma, perdida de visión, ceguera crepuscular ,también ayuda a combatir infecciones bacterianas como conjuntivitis.
  • Antioxidante: previene el envejecimiento celular y la aparición de cáncer, ya que al ser un antioxidante natural elimina los radicales libres y protege al ADN de su acción mutagénica

Las principales fuentes de vitamina A son:


En el reino animal: los
productos lácteos, la yema de huevo y el aceite de hígado de pescado.
En los vegetales: En todos los vegetales amarillos a rojos, o verdes oscuros; zanahoria, batata, calabaza, zapallo, ají, espinacas, radiccio, lechuga, brócoli, coles de Bruselas, tomate, espárrago
En las frutas: Damasco, durazno, melón, papaya, mango, mamón


La siguiente tabla muestra los contenidos de vitamina A de los alimentos

Alimentos de origen animal Vitamina A (UI)
Hígado vacuno, cocido 85 grs. 27185
Hígado de pollo, cocido, 85 grs. 12325
Leche descremada fortificada, 1 taza 500
Queso, cheddar, 30 grs. 284
Leche entera ( 3, 25 % grasa) , 1 taza 249
Huevo entero grande ( crudo) 250


Alimentos de origen vegetal Vitamina A (UI)
Jugo de zanahoria, enlatado, ½ taza 22567
Zanahorias hervidas, ½ taza en rodajas 13418
Espinaca. Congelada, hervida, ½ taza 11458
Zanahorias, 1 cruda (20 cm.) 8666
Sopa de verduras, enlatada, con trozos sólidos, lista para servir,1 taza 5820
Melón (cantaloupe), 1 taza en cubos 5411
Espinaca, cruda, 1 taza 2813
Papaya, 1 taza en cubos 1532
Mango, 1 taza en rodajas 1262
Durazno, 1 mediano 319
Durazno en lata, ½ taza en mitades o rodajas 473
Ajíes, dulce, rojo, crudo, 1 anillo ( 7 cm. diámetro y 6 mm de espesor) 313
Jugo de tomate, enlatado, 180 ml 819


Consecuencias de la carencia o deficiencia de vitamina A


La carencia de vitamina A trae aparejado diversas consecuencias entra las que se destacan:
  • Alteraciones oculares: puede ocasionar ceguera crepuscular, es decir disminuye la agudeza visual al anochecer, sensibilidad extrema a la luz como así también resecamiento, opacidad de la córnea con presencia de úlceras, llamado xeroftalmia, la cual puede conducir a la ceguera
  • Inmunidad reducida (defensas bajas): aumenta la susceptibilidad a infecciones bacterianas, parasitarias o virales ya que la vitamina A contribuye al mantenimiento de la integridad de las mucosas. Al carecer de ella desaparece la barrera contra las infecciones. Las células del sistema inmunitario también son afectadas lo cual puede llevar a un aumento de células pre-cancerosas de los tejidos epiteliales de boca, garganta y pulmones
  • Alteraciones óseas: inhibe el crecimiento, da malformaciones esqueléticas, aumenta la probabilidad de padecer dolencias en articulaciones debido a que obstaculiza la regeneración ósea.
  • Alteraciones cutáneas: provoca una hiperqueratinización, es decir la piel se vuelve áspera, seca, con escamas (piel de gallina, piel de sapo), el cabello se torna quebradizo y seco al igual que las uñas
  • Otros: cansancio general y pérdida de apetito, pérdida de peso, alteración de la audición, gusto y olfato, alteraciones reproductivas.


Dosis diarias recomendadas de vitamina A


La dosis diaria necesaria de vitamina varía segun la edad, el sexo de la persona y la etapa de la vida en la que se encuentra la persona.
HOMBRE MUJER
EDAD UI Mcg RE UI Mcg RE
0-6 meses 1320 400 1320 400
7-12 meses 1650 500 1650 500
1-3 años 1000 300 1000 300
4-8 años 1320 400 1320 400
9-13 años 2000 600 2000 600
14-18 años 3000 900 2310 700
19-65 años 3000 900 2310 700
Mayores 65 años 3000 900 2310 700
Embarazada 2500 750
Mujer en lactancia 4000 1200
Mcg RE: microgramo de Retinol
1 mcg RE: 3.33 UI


Toxicidad - Efectos tóxicos de una ingesta excesiva de vitamina A


La hipervitaminosis A se refiere a un depósito anormal en el organismo de grandes cantidades de vitamina A (retinol).
Normalmente esta se da por la ingesta excesiva de suplementos vitaminicos.

Existen varios efectos adversos entre los que se destacan:

  • Defectos al nacer: se da cuando el suplemento que tiene altas dosis de retinol se ingiere durante un tiempo, varios días o semanas y especialmente durante el primer trimestre del embarazo.
  • Anormalidades en el hígado.
  • Densidad mineral ósea reducida.
  • Desórdenes del sistema nervioso central.

Los signos y síntomas de toxicidad o hipervitaminosis (exceso de vitamina A) pueden ser:
Anorexia, pérdida de peso, vómitos y nausea, visión borrosa, irritabilidad, hepatomegalia, alopecia, jaquecas, insomnio, debilidad, poca fuerza muscular amenorrea (cese del periodo menstrual), hidrocefalia e hipertensión craneana en niños.

Un signo carente de peligrosidad es la hipercarotenosis. El consumo excesivo de verduras puede producirlo. El exceso de carotenos se deposita debajo de la piel dando un color amarillento en palma de las manos.
Los beta carotenos son considerados seguros generalmente ya que no están asociados con efectos adversos. Su conversión a vitamina A disminuye cuando los depósitos de ésta en el organismo son suficientes. Solo pueden producir hipercarotenosis, la cual no es considerada peligrosa para la salud. Cuando se disminuye esta ingesta excesiva, el color de la piel se normaliza.

Se han establecido niveles de ingesta máximas tolerables (tolerable upper intake levels: UL) para prevenir el riego de toxicidad con vitamina A. Los efectos adversos se incrementan a ingestas mayores al nivel máximo tolerable.
Estos niveles no son aplicables en personas que padecen de malnutrición y que reciben periódicamente vitamina A ni tampoco en individuos que son tratados con vitamina A para tratar diversas enfermedades como la retinitis pigmentosa

Recomendaciones relacionadas con la vitamina A

  • La vitamina A se mantiene estable a temperaturas ordinarias de conservación y de cocción.
  • Es relativamente estable a la luz y el calor pero es destruida por oxidación (al estar expuesta al oxígeno se pierde vitamina)
  • La biodisponibilidad de carotenos aumenta a través de la cocción (al dente) pero cuando la misma es excesiva produce el efecto contrario, es decir la disminuye considerablemente.
  • La fritura de alimentos ricos en vitamina A, al ser esta soluble en grasa. Carotenos y retinol pasan al medio graso perdiéndose el contenido de vitamina del alimento a consumir.
  • Se recomienda comer verduras frescas ya que la deshidratación de las mismas reduce la cantidad de carotenos.
  • La presencia de vitamina E y otros antioxidantes también aumentan la biodisponibilidad de vitamina A.
  • Los vegetarianos que no consumen productos lácteos ni huevos necesitan carotenos para satisfacer su necesidad de vitamina A. Para ello es necesario que incluyan en su dieta diaria al menos 5 porciones de frutas y vegetales prefiriendo aquellos de hojas verdes y frutas de color naranja o amarillo
  • El exceso de alcohol irrita el tracto digestivo y así inhibe la absorción de vitamina A



   Para conocer la información apropiada a su perfil particular, visite a un profesional de la salud
Controle periodicamente su estado de salud. No se base en una sola opinión, consulte varias fuentes de información.
Las opiniones vertidas son responsabilidad de sus respectivos autores.
No mencionamos algo de su interés? Encontró algún problema en esta página? Haga click aqui para Contactarnos
También puede encontrarnos en Facebook
La utilización de este sitio implica la aceptación de los términos y condiciones.
Absolutamente prohibida la copia y/o reproducción total o parcial de los contenidos de esta página.
©1999-2023 Zonadiet.com - ZNDT Inc. Todos los derechos reservados.