Definición breve
Pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles
(soluble en grasa) es esencial para el organismo.
Esta vitamina está presente en los alimentos de origen animal en forma de vitamina A pre-formada y se la llama retinol mientras que en los vegetales aparece como provitamina A, también conocidos como carotenos (o carotenoides) entre los que se destaca el beta caroteno.
Aproximadamente el 80 y 90 % de los ésteres de Retinol se absorben mientras
que los beta carotenos lo hacen entre un 40 a 60 %. La mayor parte de la
vitamina A, casi el 90% se almacena en el hígado, siendo el resto depositado
en los pulmones, riñones y grasa corporal.
Funciones
Existen varios efectos adversos entre los que se destacan:
Los signos y síntomas de toxicidad o hipervitaminosis (exceso de vitamina A) pueden ser:
Un signo carente de peligrosidad es la hipercarotenosis.
El consumo excesivo de verduras puede producirlo. El exceso de carotenos se
deposita debajo de la piel dando un color amarillento en palma de las manos.
Se han establecido niveles de ingesta máximas tolerables (tolerable upper
intake levels: UL) para prevenir el riego de toxicidad con vitamina A. Los
efectos adversos se incrementan a ingestas mayores al nivel máximo tolerable.
Alimentos con mayor aporte de vitamina A
Consecuencias de la falta de retinol o carotenos.
Dosis diarias recomendadas
Efectos de la ingesta excesiva
Recomendaciones
Funciones de la vitamina A y el retinol en el organismo:
Las principales fuentes de vitamina A son:
En el reino animal: los productos lácteos,
la yema de huevo y el aceite de hígado de pescado.
En los vegetales: En todos los vegetales amarillos a rojos, o
verdes oscuros; zanahoria, batata, calabaza, zapallo, ají, espinacas, radiccio, lechuga, brócoli, coles de Bruselas, tomate, espárrago
En las frutas: Damasco, durazno, melón, papaya, mango, mamón
La siguiente tabla muestra los contenidos de vitamina A de los alimentos
Alimentos de origen animal
Vitamina A (UI)
Hígado vacuno, cocido 85 grs.
27185
Hígado de pollo, cocido, 85 grs.
12325
Leche descremada fortificada, 1 taza
500
Queso, cheddar, 30 grs.
284
Leche entera ( 3, 25 % grasa) , 1 taza
249
Huevo entero grande ( crudo)
250
Alimentos de origen vegetal
Vitamina A (UI)
Jugo de zanahoria, enlatado, ½ taza
22567
Zanahorias hervidas, ½ taza en rodajas
13418
Espinaca. Congelada, hervida, ½ taza
11458
Zanahorias, 1 cruda (20 cm.)
8666
Sopa de verduras, enlatada, con trozos sólidos, lista para servir,1 taza
5820
Melón (cantaloupe), 1 taza en cubos
5411
Espinaca, cruda, 1 taza
2813
Papaya, 1 taza en cubos
1532
Mango, 1 taza en rodajas
1262
Durazno, 1 mediano
319
Durazno en lata, ½ taza en mitades o rodajas
473
Ajíes, dulce, rojo, crudo, 1 anillo ( 7 cm. diámetro y 6 mm de espesor)
313
Jugo de tomate, enlatado, 180 ml
819
Consecuencias de la carencia o deficiencia de vitamina A
La carencia de vitamina A trae aparejado diversas consecuencias
entra las que se destacan:
Dosis diarias recomendadas de vitamina A
La dosis diaria necesaria de vitamina varía segun
la edad, el sexo de la persona y la etapa de la vida en la que
se encuentra la persona.
HOMBRE
MUJER
EDAD
UI
Mcg RE
UI
Mcg RE
0-6 meses
1320
400
1320
400
7-12 meses
1650
500
1650
500
1-3 años
1000
300
1000
300
4-8 años
1320
400
1320
400
9-13 años
2000
600
2000
600
14-18 años
3000
900
2310
700
19-65 años
3000
900
2310
700
Mayores 65 años
3000
900
2310
700
Embarazada
2500
750
Mujer en lactancia
4000
1200
1 mcg RE: 3.33 UI
Toxicidad - Efectos tóxicos de una ingesta excesiva de vitamina A
La hipervitaminosis A se refiere a un depósito anormal en el organismo
de grandes cantidades de vitamina A (retinol).
Normalmente esta se da por la ingesta excesiva de suplementos vitaminicos.
Anorexia, pérdida de peso, vómitos y nausea, visión borrosa, irritabilidad,
hepatomegalia, alopecia, jaquecas, insomnio, debilidad, poca fuerza muscular
amenorrea (cese del periodo menstrual), hidrocefalia e hipertensión craneana en niños.
Los beta carotenos son considerados seguros generalmente ya que no están
asociados con efectos adversos. Su conversión a vitamina A disminuye cuando los
depósitos de ésta en el organismo son suficientes. Solo pueden producir hipercarotenosis,
la cual no es considerada peligrosa para la salud. Cuando se disminuye esta ingesta
excesiva, el color de la piel se normaliza.
Estos niveles no son aplicables en personas que padecen de malnutrición
y que reciben periódicamente vitamina A ni tampoco en individuos que son
tratados con vitamina A para tratar diversas enfermedades como la retinitis pigmentosa
Recomendaciones relacionadas con la vitamina A