Perteneciente junto con las vitaminas B al grupo de las hidrosolubles, la
vitamina C interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos
por ser buena para la formación y mantenimiento del colágeno. Protege de la
oxidación a la vitamina A y vitamina E,
como así también a algunos
compuestos del complejo B (tiamina,
riboflavina, acido fólico
y acido pantoténico). Desarrolla acciones
anti-infecciosas y antitóxicas y ayuda a la
absorción del hierro no hémico en el organismo.
El ácido ascórbico no es sintetizable por el organismo, por lo
que se debe ingerir desde los alimentos que lo proporcionan:
Vegetales verdes, frutas cítricas y papas.
Tal como en los humanos, los animales tampoco la pueden sintetizar, por tanto ningún alimento de origen animal cuenta con esta vitamina.
Las dosis requeridas diarias de vitamina C no están definidas exactamente,
sin embargo la FDA de Estados Unidos comprueba que
con 60 mg/dia se mantiene un total corporal de un gramo y medio, cantidad
suficiente para servir las demandas corporales de un mes.
Por tanto, el consumo de una fruta cítrica por día, cumple con
tales requerimientos.
Definición extendida
Funciones de la vitamina C
Alimentos con mayor aporte - Principales fuentes
Deficiencia - Consecuencias de la carencia
Dosis diaria recomendada
Toxicidad - Hipervitaminosis
Recomendaciones
Definición extendida
Descubierta formalmente en 1912 por los noruegos A. Hoist
y T. Froelich cierra el grupo de
las vitamonas hidrosolubles junto con las B y de gran
importancia para el normal crecimiento y desarrollo de nuestro
organismo. La identificación de su necesidad se
remonta a 1747 cuando el cirujano naval escocés James
Lind detectara que los cítricos combatían el escorbuto.
La vitamina C es necesaria para la formación de
colágeno, para la correcta cicatrización de heridas,
reparación y mantenimiento de los tejidos de las diferentes
partes del cuerpo y también para la síntesis o
producción de hormonas y neurotransmisores. Al igual que
otras vitaminas, es un poderoso
antioxidante.
Puesto que nuestro cuerpo no produce vitamina C, debemos
incorporarla a través de los alimentos.
La vitamina C se oxida rapidamente y por tanto requiere de cuidados al momento de exponerla al aire, calor y agua. Por tanto cuanto menos calor se aplique, menor será la pérdida de contenido. Las frutas envasadas por haber sido expuestas al calor, ya han perdido gran contenido vitamínico, lo mismo ocurre con los productos deshidratados. En los jugos, la oxidación afecta por exposición prolongada con el aire y por no conservarlos en recipientes oscuros.
Existen infinidad de productos comerciales que aportan 500 mg o más por comprimido y hay quienes, recomiendan la ingestión de cinco comprimidos (caso de los que creen que su administración es anticancerígena). Si bien como con la mayoría de las vitaminas, los excesos se descartan por vía urinaria, el alerta radica en que como lo ingerido es un ácido, las dosis excesivas pueden rebasar la resistencia de la pared gástrica y su intensa recirculación renal puede afectar el riñón.
No es inocua la administración indiscriminada de ácido
ascórbico, dado que a medida que el organismo se satura,
disminuye su absorción, y aportando grandes dosis, la suprime abruptamente.
Por tanto si se continúa con dieta escasa en
la vitamina, puede aparecer "escorbuto de rebote".
Adicionalmente al "escorbuto de rebote", a la intolerancia gástrica
y renal, su consumo disminuye la
cobalamina (vitamina B12), que es una sustancia
sintetizada por el organismo.
En la siguiente tabla se menciona la cantidad de miligramos (mg) de vitamina C presente en una porción de alimentos:
Alimento | Porción | Vitamina C mg. (miligramos) |
Jugo de naranja | 1 copa (220 ml) | 124 |
Pimiento rojo | 1 pimiento | 225 |
Pimiento verde | 1 pimiento | 120 |
frutillas | 1 copa | 105 |
cranberry - arándano rojo - Jugo | 1 copa (220 ml) | 107 |
coles de bruselas | 1 copa | 95 |
Broccoli (hervido, colado y sin sal) | 1 taza | 90 |
kiwi | 1 fruto (75 gr.) | 70 |
Coliflor (hervido, colado y sin sal) | 100 gr. | 50 |
moras (crudas) | 1 taza (180 g.) | 30 |
tomate (rojo, crudo) | 180 g. | 23 |
Deficiencia de vitamina C
La deficiencia o carencia de vitamina C (ácido ascórbico)
puede producir o verse reflejada por:
Consumiendo una dieta variada y balanceada con un alto contenido
de frutas y verduras, la dosis mínima de vitamina C, esta
absolutamente cubierta.
Los requerimientos diarios en un hombre adulto son de 90 mg./dia y
en una mujer de 75 mg./dia (miligramos/día), aunque existen
siempre situaciones donde es necesario aumentar la dosis de
vitamina a través de la suplementación.
Esas circunstancias o situaciones son:
Dosis diarias recomendadas de vitamina C
En la siguiente tabla se establecen la ingesta diaria
recomendada de vitamina C según el Departamento de
Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto
de Medicina) y USDA (United States Department of Agriculture:
Departamento de Agricultura de Estados Unidos) tanto para infantes,
niños y adultos.
edad | Hombres (mg/día) |
Mujeres (mg/día) |
0 a 12 meses | ND | |
1 a 3 años | 15 | |
4 a 8 años | 25 | |
9 a 13 años | 45 | 45 |
14 a 18 años | 75 | 65 |
19 a 50 años | 90 | 75 |
>50 años | 90 | 75 |
Embarazo | 80 a 85 | |
Lactancia | 115 |
Toxicidad
Es poco probable que exista una intoxicación de
vitamina C, puesto que es una vitamina hidrosoluble y los excesos
son eliminados a través de la orina. Pero si la dosis
diaria supera los 2000 mg/dia pueden aparecer molestias como
gastrointestinales, diarreas, malestar en el estomago, cálculos
renales, insomnio y exceso de absorción de
hierro.
Recomendaciones
Se sugiere a las personas fumadoras que ingieran 35
mg/día adicionales de vitamina C a lo sugerido a
personas no fumadoras.
También se sugiere que cumplan con el requerimiento
diario de vitamina C, quienes son fumadores pasivos, o personas
regularmente expuestas al humo del cigarro/cigarrillos.
Para proteger la vitamina C en los alimentos y aprovecharla
al máximo, siempre será conveniente
ingerir alimentos crudos siempre
que el mismo lo permita, y evitar los enlatados.
Esta vitamina se destruye facilmente en contacto con el
oxígeno, y al ser hidrosoluble,
si cocinamos demasiado el alimento a través de hervidos, la
vitamina pasa al medio de cocción, por lo tanto
la cocción debe ser
mínima y con poca agua, o beber el caldo siempre que se pueda.
La vitamina C ayuda a absorber el hierro, por lo tanto cuando llevemos a cabo una alimentación contra la anemia, o carencia de hierro, será conveniente tomar un zumo de naranja al terminar las comidas, de esta manera la biodisponibilidad del hierro se ve enormemente aumentada.