Alcalosis, ¿en qué consiste y cómo afecta al organismo?
Lic. Marcela Licata - zonadiet.com
de la sección:
Salud
La alcalosis es un trastorno poco común producido cuando existe un aumento en la alcalinidad (estado demasiado alcalino o básico) de los líquidos
corporales, produciendo una sobreexcitación del sistema nervioso, especialmente los nervios periféricos. Los pulmones y los riñones son quienes
regulan el estado ácido/básico del organismo.
Tanto la acidez o la alcalinidad del organismo se cuantifican de acuerdo con la escala del pH (potencial de hidrogeno). El pH es una
medida de la acidez o alcalinidad de una sustancia que va de 0 a 14.Cuando el pH es 7, se lo considera neutro. Cuando una sustancia tiene un
pH superior a 7 es alcalina, y es ácida si es inferior a dicho valor.
El pH ideal para nuestro organismo se encuentra entre 6 y 6,8. Cualquier valor superior a 6,8 se lo considera alcalino.
Causas
Tanto la disminución del nivel de dióxido de carbono o un aumento del nivel de bicarbonato crean un estado altamente alcalino.
La alcalosis suele darse como resultado del consumo exagerado de medicamentos alcalinos (bicarbonato de sodio). También puede deberse a
vómitos excesivos, colesterol alto, dieta inadecuada, desequilibrios endocrinos, diarrea y osteoartritis.
Existen diferentes tipos de alcalosis:
- Alcalosis respiratoria: dada por niveles bajos de dióxido de carbono. La altitud o alguna enfermedad que produzca reducción
de oxígeno en la sangre, hace que la persona tenga hiperventilación (aumento de la frecuencia respiratoria). Es decir, que necesita respirar
más rápido dando como resutado una disminución del dióxido de carbono.
- Alcalosis metabólica: dada por niveles altos de bicarbonato en la sangre. A menudo se acompaña de Hipocloremia (deficiencia o
pérdida de cloruros en el plasma sanguíneo, causado por vómitos) y de hipokalemia (dada por pérdida extrema de potasio, ejemplo: medicamentos
diuréticos)
- Alcalosis compensada: el organismo ha compensado la alcalosis en forma parcial. A pesar que los niveles de bicarbonato y dióxido
de carbono son anormales, el organismo mantiene un equilibrio ácido/básico normal.
Síntomas
- nerviosismo extremo
- convulsiones
- hiperventilación
- dolores musculares
- somnolencia
- hipertensión
- hipotermia
- edemas
- alergias
- calambres y tos nocturnos
- sangre espesa y coagulación sanguínea demasiado rápida
- trastornos menstruales
- deposiciones secas y duras
- engrosamiento de la piel con ardor y prurito
- acumulación de calcio en el organismo
Alimentos que aumentan la acidez
La prueba de la acidez y alcalinidad determina si los fluídos corporales son o demasiado ácidos o alcalinos.
Si el organismo resulta demasiado alcalino, la dieta debe basarse en alimentos que aumenten la acidez hasta que, realizada la prueba
nuevamente, se demuestre que el organismo se ha regulado.
aceitunas | alcohol |
arándanos | aves de corral |
azúcar | frutos secos y semillas |
café | carne |
ciruelas secas | vinagre |
garbanzos | judías |
leche | cacao |
espárragos | pasta |
gaseosas | vísceras |
huevos | cereales |
ketchup | almidón de maíz |
legumbres | mostaza |
fármacos | col de Bruselas |
pescado | harina de avena |
lentejas | mariscos |
pimienta | aspirinas |
tabaco | |
Alimentos que aumentan la alcalinidad
Si por el contrario, tras la prueba el organismo esta demasiado ácido, se deben consumir productos y alimentos que aumenten la alcalinidad:
aguacates | coco fresco |
frutas frescas | maíz |
miel | vegetales frescos |
productos de soja | melaza |
productos lácteos agrios | pasas |
trigo sarraceno | sirope de arce |
Recomendaciones generales
- el 80% de la dieta debe estar formada por cereales, incluyendo arroz integral, pan, galletas, lentejas, pasta, frutos secos y cereales integrales
- el 20% restante debe incluir frutas y vegetales frescos, pescado, pollo, huevos y queso
- evitar los antiácidos y suplementos minerales
- evitar el sodio
- no ingerir altas dosis vitamínicas
- controlar periodicamente el pH de la orina