Respuestas a preguntas frecuentes sobre hipertensión arterial
Lic. Marcela Licata - www.zonadiet.com
de la sección:
Salud
Todos bien sabemos que el corazón, nuestro músculo cardíaco, es quien bombea la sangre hacia todos los sectores del organismo. Cuando se contrae (sístole), envía la sangre desde las aurículas o ventrículos, para luego relajarse (diástole), permitiendo la llegada de más sangre, se vuelve a contraer, y así en forma contínua. La sangre llega a todas las células, las nutre y les da vida.
Cuando la sangre llega a las arterias ejerce una presión, la presión máxima (presión sistólica). Las mismas se expanden, por su elasticidad, y es en ese momento cuando más sangre circula por ellas.
Luego el corazón se relaja y no ejerce fuerza sobre las arterias. Esto es lo que conocemos como presión mínima (diastólica).
La tensión alta o hipertensión es una dolencia crónica, para siempre, que pone en peligro nuestra vida si no cumplimos con un tratamiento.
Para que este proceso (bombeo) pueda realizarse correctamente se deben dar unas condiciones determinadas:
- adecuada cantidad de sangre
- la sangre debe llegar con una frecuencia concreta y ajustada a cada necesidad
- las arterias y venas deben estar limpias, libres de obstáculos, con suficiente luz y una elasticidad correcta
- buena calidad de la sangre, ni muy líquida , ni muy densa
Si alguno de los puntos anteriores falla, la primera señal será dada por la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, es decir lo que llamamos “tensión arterial”.
Un dato preocupante es que la mayoría de las personas, no conoce cual es su tensión, si es elevada o no, y como la tensión alta o hipertensión, no avisa y no suele dar síntomas, debemos saber que es un gran enemigo silencioso y un factor de riesgo de primer orden.
La gran mayoría descubre su hipertensión, mediante una revisión médica ajena a ese mal, sin haber sospechado nunca que lo padecía.
Preguntas frecuentes sobre la hipertensión
- ¿Cuándo se considera a una persona hipertensa?
El criterio que se aplica en la actualidad es que la tensión no debe sobrepasar los 140 de máxima y los 90 de mínima. Estas cifran dan la siguiente estadística: la hipertensión afecta al 33% de la población adulta y al 45% de las personas mayores de 65 años.
- ¿Resulta muy peligroso para la salud?
Sí, puesto que a mas presión, más riesgo que algún vaso se rompa, ya sea a nivel cerebral o en cualquier punto del organismo, siendo un accidente gravísimo que pone en peligro nuestra salud y la vida.
- ¿y si se incumple el tratamiento?
Hemos mencionado que la hipertensión es una enfermedad silenciosa, no avisa, no da síntomas, por lo que muchas personas no siguen el tratamiento, pero tenga en cuenta que la mitad de muertes que respectan al sistema cardiovascular se deben a la tensión arterial.
- ¿Influye la genética?
Si, un 30 % de los diagnosticados es por causa genética. Hay familias enteras de hipertensos. La hipertensión es 4 veces más frecuente antes de los 55 años, en individuos con una historia familiar de hipertensión.
- ¿La edad y el sexo influyen también?
Hasta los 40-50 años los varones son quienes la padecen en mayoría. Durante los 10 años siguientes ambos sexos mantienen curvas similares. Pero a partir de los 50-55 años existe una mayor prevalencia en las mujeres, debido a la menopausia.
- ¿La obesidad causa hipertensión?
Si, existe una relación directa y clara, aunque no todos los obesos tienen hipertension. La obesidad es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión.

- ¿La sal esta prohibida?
Si, y es una prohibición rotunda. Una de las primeras recomendaciones para un hipertenso es eliminar el sodio, y todos aquellos alimentos que los contengan en niveles elevados. Reducir la sal es altamente beneficioso para el enfermo. Se recomienda seguir un régimen hiposódico.
La tensión alta o hipertensión es una dolencia crónica, para siempre, que pone en peligro nuestra vida si no cumplimos con un tratamiento.
Las estadísticas nos dicen que, junto con el colesterol elevado y el tabaquismo, la hipertensión es uno de los principales factores de riesgo de la cardiopatía isquémica (angina de pecho,infarto, muerte súbita) y el número uno de los accidentes vasculares cerebrales.